cómo hacer un semillero casero
¿Quien no se emociona al pensar en ser, cada día, un poquito más autosuficiente y, además, cuidando el planeta? Yo levanto la mano.
No sólo tener un huerto, sino partir desde las semillas hasta el fruto final: Brutal. Si alguna vez lo has probado, ya sabes a qué me refiero, es una sensación genuina. Y si no lo has experimentado nunca, sigue leyendo porque verás que hacer un semillero es mucho más fácil de lo que piensas.
Además, puedes fabricar tu propio almácigo reutilizando materiales. Te vamos a dar tres ejemplos que funcionan realmente bien, son muy sencillos de hacer y puedes conseguir fácilmente.
pasos para preparar un semillero

- Tener buenas semillas.
- Contar con un recipiente que será el semillero. Puedes reutilizar materiales, y así, además, cuidarás el planeta.
- Sustrato para semilleros. Opcional añadir humus de lombriz e incluso tierra de tu huerto.
- Rotulador permanente para apuntar el nombre de las variedades que siembras.
- Un lugar protegido del frío y el viento al que llegue la luz del sol.
- Fácil acceso al agua para regar.
¿qué se necesita para hacer un semillero?
Vamos a ver con algo más de detalle cada punto:
- Tener buenas semillas. Esta es la base de todo, recuerda que cosechas lo que siembras, así que si son simientes tradicionales y libres de químicos, mejor que mejor, tanto para el medio ambiente como para tu salud. Serán plantas más adaptadas al clima actual de olas de calor y poca agua. Además, no necesitan químicos para ser productivas.
- Un recipiente contenedor con cierto volumen. Puedes reutilizar materiales, y contribuir a reducir nuestro impacto ambiental. Abajo te ponemos los tres mejores semilleros reutilizados que nosotros usamos a menudo.
- Sustrato para semilleros, y lo hay en ecológico en todos los viveros. Opcionalmente puedes añadir humus de lombriz e incluso la tierra de tu huerto previamente cribada, así las plántulas irán acostumbrándose a lo que les llegará después. Puedes usar una proporción de sustrato (70%) + humus (10%) + suelo de huerto (20%). Pero de verdad, no hace falta complicarse si es tu primera vez, sólo con un sustrato para semilleros funcionará todo bien, las semillas son mucho más fuertes de lo que te imaginas.
- Apuntar el nombre de lo que siembras. Parece una tontería, pero nos hemos encontrado a muchísima gente que se ha puesto a sembrar… y luego no sabía lo que era nada. Un jaleo, sobre todo, si tienes diferentes tipos de tomates, o de pimientos… Así que busca rotulador permanente y apunta, que no cuesta nada, y facilita muchísimo las cosas después.
- Un lugar protegido del frío y el viento con luz directa para colocarlo. Los semilleros pueden dejarse en el exterior sin problema. Sólo hay que tener en cuenta que, si hace frío, hay que cubrirlos con, por ejemplo, un plástico transparente que deje pasar la luz. También puedes tenerlos dentro de casa, buscando generar un clima más calentito para que crezcan antes, en plan invernadero, pero recuerda que debe ser en un espacio donde llegue el sol, sobre todo una vez hayan germinado las semillas. La luz es muy importante para evitar que se ahílen (crezcan muy finas y endebles). Para nuestro gusto, siempre mejor en exterior, así las plantas serán más fuertes y estarán más preparadas para cuando llegue el momento del trasplante.
- Fácil acceso a agua. Recuerda que el sustrato debe permanecer húmedo, que no encharcado. Si riegas con manguera, utiliza una alcachofa que tenga opción ducha, es la más práctica para los semilleros. Si usas manguera sin alcachofa, evita soltar el chorro de agua de golpe… puede que las semillas acaben moviéndose de lugar y mezclándose. Que luego germinarán, pero ya no sabrás qué es cada cosa.
Y si finalmente todo se mezcla, no te preocupes, cuando los frutos lleguen, el misterio quedará resuelto 😉
¿qué puedo usar como semillero?
Numerosas son las tiendas donde puedes comprar bonitos almácigos para tu hogar. Pero, sinceramente, a nosotros nos encanta reutilizar materiales y darles un segundo uso. Aquí te vamos a enseñar tres ejemplos que funcionan a las mil maravillas, y no te van a costar ni un céntimo… gana el planeta, ganas tú.

Sin lugar a dudas es la opción que más nos gusta: los semilleros en bandejas de poliespan. Son aislantes, así que mantienen el calorcito y evitan el frío, se puede escribir encima con permanente y no se borra. Los puedes encontrar en diferentes formatos: más altos, más bajos,… así que tienes opciones para elegir el que mejor se ajuste a tus necesidades. Además, son gratis en cualquier pescadería… Y le estarás dando una segunda vida a algo que antes era basura, es un win-win en toda regla.
Nosotros usamos como separadores briks de lecho cortados y funcionan bastante bien. ¡Ah! Y recuerda hacer agujeros antes de sembrar para que el agua pueda salir después.

Reutilizar los yogures también es muy buena opción. Tiene una capacidad de tierra suficiente para que las plántulas crezcan sin problema, y se puede dejar organizados en cualquier rincón. Nosotros los usamos bastante para las flores beneficiosas que combinamos en la huerta.
Por cierto… si te interesa el mundo de las plantas estrategas, al final de este artículo podrás encontrar un enlace directo a nuestra web donde te las describimos con sus beneficios particulares, no te lo pierdas 😉

Aquí te dejamos un ejemplo de semillero con briks de leche o zumo cortados.
Lo interesante de esta opción es que tiene un volumen bastante grande, así que para variedades cucurbitáceas o rastreras, es decir, calabazas, calabacines, pepinos, melones, sandías y similares, viene genial.
Por un lado, porque las raíces contarán con espacio suficiente para que la plántula crezca, y por otro, porque el recipiente se puede cortar fácilmente para el trasplante. Recuerda que estas plantas no llevan nada bien que se las mueva a raíz desnuda, así que trasplanta con toda la tierra envolviendo las raíces.
Ahora, te vamos a contar un secreto… nosotros hemos probado la siembra directa y la siembra en semillero de las cucurbitáceas, ¿y sabes qué? Al final es lo mismo… ¡JA!
Me explico: la idea de sembrar en semillero es adelantar para cosechar antes. Si fuera hace frío, las plantas no sobreviven, así que, los semilleros se utilizan para adelantar, y cuando llegue el frío, ya poner las plantitas, no las semillas.
Sin embargo, hemos hecho varios experimentos: llegado el momento oportuno en la huerta, pusimos tanto los plantones de semillero (como la foto de arriba), y al lado, semillas plantadas directamente en la tierra. Al final, los frutos llegaron prácticamente al mismo tiempo.
El trasplante siempre estresa a las plántulas, y suele paralizar el crecimiento por un tiempo. La siembra directa no tiene ese detalle. Conclusión, el tiempo que tardan en recuperarse los plantones es el que tardan las semillas en crecer y alcanzar su tamaño.
PERO… no te creas todo lo que te decimos, ¡experimenta! Cada terreno es un mundo, cada clima es diferente, y la mano hortelana de cada persona puede generar experiencias totalmente diferentes…
¿Lo has probado también? ¿Te animas a hacerlo y contarnos?
¿cuándo se empieza a hacer un semillero?
En general, el semillero de verano se hace entre los meses de enero a marzo.
Pero, todo depende del clima donde vivas, sobre todo a la hora de realizar el trasplante al terreno.
Ten en cuenta que, si donde tienes el huerto, las heladas nocturnas o matutinas están hasta bien entrado el mes de abril, mejor hacer el trasplante en mayo. Esto quiere decir que puedes poner el semillero para febrero, incluso marzo… Ojo, para los pimientos, que son los más tranquilos creciendo, siempre mejor finales de enero o principios de febrero.
Sin embargo, si vives en un lugar como Sevilla, donde el calor es imposible en julio, mejor tenerlo todo listo antes, para que ya llegadas esas fechas las plantas hayan producido. Eso implica poner el semillero incluso, en diciembre, o como tarde, en enero.
Así que la mejor opción es mirar alrededor, buscar gente mayor con huerto y acercarte con una cervecita para generar una atmósfera cómoda en la que exprimir al máximo la información campesina que puedas recopilar.
¿dónde colocar el semillero?
¿En interior o en exterior?
Nos mojamos y te damos nuestra opinión: mejor fuera. Así las plantas estarán más preparadas para lo que de verdad van a vivir y no se estresarán tanto con el trasplante, sobre todo al principio, con los cambios de temperatura entre el día y la noche.
Ahora, si dejas el almácigo en exterior, hay que llevar cuidado. En días de frío, lluvias fuertes y por las noches conviene protegerlos: puedes cubrirlos con, por ejemplo, un plástico transparente de vivero. También debes tener en cuenta el colocarlos en lugares protegidos de vientos y donde llegue bien el solecito.
Ah, y está el factor animales de alrededor, que es un detalle muy importante: gatos, pájaros, caracoles, hormigas… conviene tener el semillero protegido de estos personajes para evitar disgustos. Puedes poner mayas encima, tierra de diatomea, ¿CDs? Jajaja, juega con tu imaginación y encuentra la mejor de las soluciones para tu caso.
Si al final decides ponerlos en interior, genial. Siempre vigila que tengan el máximo tiempo de luz directa y controlando que el sustrato no se quede seco.
¿quieres hacer tu propio semillero?
Después de este artículo es fácil que te hayas venido arriba y quieras ponerte manos a la obra.
¿Quieres hacer tu propio semillero en casa?
Pues vamos a aprovechar esa energía, que no hay nada realmente más satisfactorio que recoger, literalmente, los frutos de tu trabajo.
Por nuestra parte, te lo ponemos fácil: te hemos dicho cómo hacerlo, y ahora te podemos proporcionar lo más importante, las semillas.
Si quieres conseguir semillas tradicionales, ya sabes de tomates que saben y huelen realmente a tomates… como los de antes, déjanos decirte que has llegado al lugar indicado, porque todo lo que te ofrecemos aquí son variedades antiguas que conservan todas esas características que les hacen maravillosas para usar justo ahora, cuando más ayuda necesita nuestro planeta.
Semillas que han pasado de generación en generación por diferentes lugares, consiguiendo integrar en su ADN una capacidad de adaptación espectacular: a la sequía, a las olas de calor, a las plagas, al frío, a la nieve, a las riadas… Créenos, lo hemos vivido todo, y las plantitas, también.
Además, gracias a su capacidad de adaptación su manejo en ecológico será mucho más fácil y efectivo, pues así han sido obtenidas, sin el uso de químicos.
Sí buscas plantas todo terreno que, además, estén riquísimas y sean respetuosas con el planeta, has llegado al lugar indicado. Abajo te dejamos las diferentes opciones que podemos ofrecerte, sólo tienes que hacer clic encima para saber más.
Your blog is a treasure trove of valuable insights and thought-provoking commentary. Your dedication to your craft is evident in every word you write. Keep up the fantastic work!
Muy buen aporte. muy recomendable! Hasta la proxima!
Gracias por tu aportacion. Gran aporte de esta web. 😉